DECALOGO DE AYUDA
- Nathalie
- 9 nov 2023
- 4 Min. de lectura

1- REFORZAR LA ESCRITURA DEL Nº1

Siguiendo estos pasos y sin saltar ninguno:
- Dibujar el punto de inicio de donde iniciará el trazo del nº1.
- El niñ@ debe colocar su lápiz justo en el punto de inicio que le has dibujado. No puede comenzar desde donde le parezca.
- Debe realizar la escritura del nº1 de un solo trazo. Sin parar, sin levantar el lápiz y sin volver hacia atrás.
- El adulto lo guiará con las indicaciones:
¡Sube la montaña, sube la montaña ...! y cuando este arriba, ¡Para abajo!
Véase el siguiente video:
2- REFORZAR LA ESCRITURA Y LA LECTURA DE LA REINA "A"

Siguiendo estos pasos y sin saltar ninguno:
- Dibujar el punto de inicio de donde iniciará el trazo de la A.
- El niñ@ debe colocar su lápiz justo en el punto de inicio que le has dibujado. No puede comenzar desde donde le parezca.
- Debe realizar la escritura de la A de un solo trazo. Sin parar, sin levantar el lápiz y sin volver hacia atrás.
- El adulto lo guiará con las indicaciones:
"Subo la montaña, subo la montaña... bajo la montaña, bajo la montaña, con las piernas de la reina A bien abiertas. y le pongo el puente."
Véase el siguiente video:
Cada vez que tengamos ocasión, es decir que encontremos una "A" bien visible le pediremos al niñ@: ¿Cómo habla? Para que conteste: AAAAA.
3- REALIZAR CLASIFICACIONES

La clasificación es una operación (como la suma). Consiste en tener un grupo de objetos y encontrar un criterio de clasificación o de ordenamiento.
EJEMPLO:
1. Tengo un puñado de construcciones y tengo 4 canastas y le
vamos a poner los que son rojos, aquí los azules, etc.
(podrá ser por forma o color).
2. Lo interesante es realizar esta operación con objetos más
difíciles de clasificar. Por ejemplo un grupo de animales y dos
canastas: ¿Cómo lo ordenamos? en una pondremos los animales
que tienen : pico y en la otra los que no lo tienen. otro criterio
puede ser los que tienen patas y los que no tienen, o los que
tienen rabo y los que no tienen, o los que tienen manchas y los
que no tienen, etc.
Las clasificaciones son de las operaciones más antiguas realizadas por el hombre. Ayuda mucho a la formación de árboles neuronales.
4- JUGAR A DISCRIMINAR AUDITIVAMENTE LA "A"

Lo que se propone es jugar a encontrar palabras que comiencen por la "A". AAAmigo, AAAAmor, AAAmarillo.
No es recomendable pasar a otra vocal hasta que no reconozca la "A".
Cuando el niñ@ se equivoque y dice por ejemplo "maceta" hay que explicarle que el primer sonido que se escucha no es AAA sino MMM
- Es una actividad difícil para los niñ@s de esta edad, ya que en muchas ocasiones no pronuncian aún correctamente. De ahí la importancia que el formato de la actividad sea en forma de JUEGO,
(en el juego puedo confundirme todas las veces, no cuenta, es un juego).
5- JUGAR A DECIR UN NÚMERO Y PONER LOS DEDOS CORRESPONDIENTES

Es un juego muy IMPORTANTE, porque nos va a permitir memorizar la visualización del número. Además de facilitar asociar el número a su cantidad.
Al menos los números: 0, 1, 2, y 3 en este trimestre como mínimo.
La visualización del número facilitará mucho la operación de la suma.
6- LA LECTURA DE CUENTOS CON ACTIVIDADES

Leer cuentos favorecen muchos aspectos:
Potencia el amor por la lectura. ...
Fortalece la relación entre padres e hijos. ...
Ejercita y desarrolla la mente. ...
Despierta la imaginación. ...
Mejora el lenguaje y la atención.
Enseñan a encontrar soluciones a los problemas.
Aprendemos valores y lo que significan.
Etc.
Pero después de la lectura es recomendable realizar algunas preguntas, que podrá realizarlas tanto el adulto como el niñ@ al adulto.
Además podemos jugar a añadir personajes, a cambiar los finales, etc...
Eso aporta flexibilidad de pensamiento, es una capacidad muy importante del cerebro.
7- COLOREAR MOVIENDO LA MANO

Intentando rellenar toda la figura, para ello tengo que mover la mano y moverla de lugar. Todo ello sin salirme de la figura.
Si el niñ@ se cansa, le pediremos que coloree solo una parte del dibujo, pero la que seleccionemos la hará correctamente.
8- REALIZAR PUZZLES EN PAPEL

El objetivo es desarrollar la capacidad de organización espacial.
Para ello cogeremos un dibujo para el coloreado en blanco y negro con perfiles claros y que la figura sea nítida fácil de entender para el niñ@. Entonces partimos el folio en dos, le damos una vuelta de manera que los 2 trozos estén desorientados y el pequeñ@ lo deberá recomponer volteando las figuras hasta hacerlas encajar.
A muchos niñ@s les cuesta mucho voltear las figuras.
9- CONTAR OBJETOS

Es importante familiarizarlos con el conteo. Para ello no sólo deben saber la canción de los números: 1,2, 3, 4, 5.
Tienen que atribuir a cada objeto un número y recordar cuantos son.
Y acostumbrarlos a que cuando se le pregunta ¿Cuántos son? y le responda: X, le digamos ¿estás seguro? ¿Cómo lo sabes? respuesta: si, los he contado. (la prueba objetiva).
Puede contar los vasos, platos, tenedores, etc.
10- HACERLE SENTIR BIEN, QUE ES MAYOR, Y QUE ADMIRAMOS SUS "ESFDUERZOS".

Que el ñiñ@ sienta que los adultos están orgullosos de él/ella. Que os encanta que se haga mayor, necesita escucharlo. que valoráis sus avances, pero sobre todo sus esfuerzos. Que cuando las cosas no salen bien a la primera, no pasa nada, paso a paso lo vamos a conseguir.

NOTA:
Una actividad muy sencilla y recomendable es sencillamente aprender a pasar las páginas de un libro o de un cuaderno una por una. "No es tan sencillo como parece" y sin embargo es muy necesario cada día en clase.
Comentarios